- Presentación de ISF
- Introducción a la Cooperación para el Desarrollo
- Del primer mapa en piedra al Location Intelligence en la nube
- Tecnología para el Desarrollo Humano
- GIS en proyectos de Cooperación
- Ejemplos de proyectos
Por unha Tecnoloxía ó servicio do Desenvolvemento Humano
				ESF es una Organización no Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), que busca contribuír a la construcción de una sociedad mundial justa y solidaria poniendo la tecnología al servicio del desarrollo humano.
- Fundada en Vigo en 1993
- Más de 200 socias, 60 voluntarias y 3 contratadas
- Sedes: Coruña, Lugo, Santiago, Vigo, San Lorenzo (Honduras)
- Integrada en la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras
- Basada en personas voluntarias (estructura horizontal)
- Asociación DE voluntarios. NO asociación CON voluntarios
- Actualmente vivimos una situación de desequilibrio.
- Es técnica y económicamente posible acabar con la pobreza. Sólo hace falta voluntad política
- ¡Creemos en otro modelo de desarrollo!
Ámbitos de actuación
- Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo (PICD)
- Investigación para el Desarrollo (IpD)
- Educación para el Desarrollo (EpD)
- Incidencia
- Sensibilización
ESF es una asociación de personas con pensamientos y sentimientos distintos que trabajan juntos aportando sus opiniones y conocimientosQué puedo hacer en ISF
- Gestión económica
- Proyectos: identificación, formulación, seguimiento, justificación, técnica
- Cursos/asignaturas: logística ponentes, preparar contenidos
- Campañas sensibilización e incidencia
- Gestión equipos informáticos y servicios, programación
- Comunicación
- Formación interna
- Gestión voluntariado
- Investigación
- Apoyo económico
Introducción a la Cooperación para el Desarrollo
				Desarrollo:
						Proceso global, económico, social, cultural y político que tiende
						a la mejora constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos, sobre la
						base de la participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de
						los beneficios que de él se derivan
						Cooperación:
						La coparticipación como iguales de los pueblos del Mundo en la causa común del desarrollo
					Declaración sobre el Desarrollo de las Naciones Unidas del 4 de diciembre de 1986
				
						Amartya Sen. Ejemplo voto Afganisthan
						http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano
						http://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen
						El más revolucionario de los aportes de Amartya Sen en el desarrollo de los indicadores económicos y sociales es
						el concepto del enfoque de las «capacidades», que serían las capacidades de las que cada persona dispondría para
						poder convertir sus derechos en libertades reales.
						Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos. Por ejemplo, en los
						Estados Unidos, los ciudadanos tienen el derecho constitucional de votar. Para Amartya K. Sen esto no significa nada;
						él se pregunta si se reúnen todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar.
						Estas condiciones pueden ser de muchos tipos, desde el acceso a la educación hasta el hecho de que los ciudadanos
						tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Sólo cuando estas barreras estén superadas, se puede decir
						que el ciudadano puede ejercer su elección personal.
						Su aproximación basada en las «capacidades» se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona
						de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es común en economía y se centra simplemente en la no interferencia.
						En la hambruna de Bengala, la libertad negativa de los trabajadores rurales para comprar alimento no se vio afectada. Sin embargo,
						murieron de hambre porque no estaban positivamente libres para hacer cualquier cosa: no tenían la libertad de alimentarse ni la
						capacidad de escapar de la muerte.
					Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)
					La verdad es que ahora mismo...
					- 836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema (1.25$)(~ 1 de cada 9 personas)
- 2200 millones por debajo del umbral de pobreza (2$)
- 795 millones no disponen de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y activa.
- 103 millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% son mujeres
Naciones Unidas 2015
				La verdad es que ahora mismo...
					- 2.400 millones carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas
- 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal
- Una de cada cinco personas todavía no tiene acceso a la electricidad moderna
- 3.000 millones dependen de la biomasa tradicional, como la madera y los residuos de plantas animales, para cocinar y para la calefacción
Naciones Unidas 2015
				Del primer mapa en piedra al Location Intelligence en la nube
					
						Reflexión sobre la evolución de las TIG y su aplicación en el contexto de los PICD
						Entender los mapas como un medio de comunicación y no como un contenedor de datos
					
					El 100% de la información tiene componente espacial
					Varela, 2009
					
						Otros autores la cifran en un 70% (Olaya, 2011)
						La mayor parte de datos llega por la vista. La información obtenida tras procesar el dato nos asegura la supervivencia (búsqueda de refugio, alimiento, ...)
					https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clay_tablet_containing_plan_of_Nippur_(Hilprecht_EBL_1903).jpg
					
						Tablilla de arcilla con un mapa de Nippur (Babilonia). 1.400ac. Incluye el registro "catastral" de una parcela
						Estrellas en pintura rupestre 16.500 ac. http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/871930.stm
						Çatal Höyük (Turquía). "Plano de Ciudad". 8.000 ac. http://alpoma.net/carto/?p=583
						Mapa caída meteorito 3.300 ac. http://www.messagetoeagle.com/controversial-5500-year-old-sumerian-star-map-of-ancient-nineveh-reveals-observation-of-kofels-impact-event/
					Aucta Orbis Terrae Descriptio ad Usum Navigantium Emendate Accommodata
					https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mercator_1569.png
					
						Nueva y más completa representación del globo terrestre adaptada a la navegación (Mercator, 1569)
						Despegue de la información geográfica con la navegación
						Los ángulos son lo importante. De Nueva York a Vigo una línea recta
					
						
					
						Mapa del cólera de John Snow. 1854 "El primer GIS"
						https://en.wikipedia.org/wiki/1854_Broad_Street_cholera_outbreak
					
						MapQuest no fue el primero pero si el primero en "popularizar" los maps online en 1996
						https://en.wikipedia.org/wiki/Web_mapping#History_of_web_mapping
					
						Componentes de un SIG
						1er SIG. 1960. Roger Tomlinson para el Departamento Forestal y Desarrollo Rural de Canada
					Cartografía participativa
						La tecnología no es neutra
				
						Qué es más grande África o Europa
					Modelos
					
						No es sólo ángulos frente a áreas
					Cuando la humanidad empezó a usar utensilios y a transmitir información sobre éstos de una
	generación a otra nació el concepto de “tecnología” tal y como lo conocemos hoy en día. Este
	término habitualmente se asocia a complejos artefactos capaces de fabricar o hacer funcionar
	algo, pero en realidad la definición es mucho más amplia. La tecnología no es solamente
	una máquina, sino que básicamente implica un conocimiento que puede ser usado
	para producir un bien de consumo o un servicio (Chatterji, 1991)
	El conjunto de personas – y capital humano -, herramientas y artefactos, metodologías,
	procesos y conocimientos que ensamblados constituyen una tecnología debe estar al servicio
	del desarrollo social y económico de un grupo humano. No siempre ha sido así – la tecnología
	militar podría ser un ejemplo – pero podemos afirmar que para ciertas poblaciones la
	tecnología sí ha sido un vector de desarrollo. Es además necesario que cualquier tecnología
	se plantee desde una perspectiva de sostenibilidad y mínimo impacto negativo, tanto
	desde el punto de vista humano como medioambiental.
	Tecnología Apropiada
					
						- Bajo costo y priorización del uso de materiales locales
- Pequeña escala, para ser sufragables por familias individuales o grupos pequeños de familias.
- Fácil utilización, control y mantenimiento por la población sin un alto nivel de cualificación específica.
- Sostenibilidad, pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente.
- Son flexibles, varían dependiendo del entorno sociocultural, lugar y circunstancias cambiantes. Una tecnología apropiada en un contexto puede no serlo en otro.
 
					
						Ejemplo: Cóctel Molotov
					¿Tecnología para el Desarrollo Humano?
					
						
						- Bajo costo y priorización del uso de materiales locales
- Pequeña escala, para ser sufragables por familias individuales o grupos pequeños de familias.
- Fácil utilización, control y mantenimiento por la población sin un alto nivel de cualificación específica.
- Sostenibilidad, pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente.
- Son flexibles, varían dependiendo del entorno sociocultural, lugar y circunstancias cambiantes. Una tecnología apropiada en un contexto puede no serlo en otro.
Tecnología para el Desarrollo Humano (TpDH)
					
						La evolución del concepto de TA hacia TpDH está relacionado con la propia evolución de la definición de Desarrollo Humano que ahora contempla el aspecto de la “ciudadanía global”. Todos las personas usuarias de nuevas tecnologías deben ser consultadas, a fin de analizar cuáles son sus necesidades, si la nueva tecnología es realmente adecuada, quién se beneficiará, quién la controlará y velará por su mantenimiento, y qué impacto socioeconómico tendrá. Especial atención debe prestarse a los colectivos tradicionalmente excluidos, como las mujeres, evitando que su voz quede silenciada.
						Por tanto, es necesario que los procesos de desarrollo incorporen el aumento de las capacidades de generación / reconfiguración del conocimiento, evitando así la dependencia de los que que las detentan.
						Además, para que el desarrollo sea humano, es necesario que tanto ese proceso como el conocimiento en sí mismo permitan y faciliten ganar libertad y autonomía, tanto de forma individual como colectiva.
					 
				
					Software aspecto fundamental de las TIG
				Un programa es software libre si los usuarios tienen básicamente
				cuatro tipos de libertades:
				Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para	siempre.
					Libertad para estudiarlo y adaptarlo a las necesidades.
					Libertad de redistribución, permitiendo colaborar con otros usuarios.
					Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras.
				
				Un error común es confundir el software libre con el software gratuito. Que un programa
				cumpla las 4 libertades ya expuestas, no significa que no se pueda vender. Sin embargo, como
				cualquier usuario puede redistribuir un programa sin pedir contraprestación económica ni
				permiso, resulta prácticamente imposible obtener grandes ganancias simplemente por la
				distribución de software libre: cualquiera que lo haya obtenido puede a su vez redistribuirlo a
				precio más bajo, o incluso gratis. Por ello, de forma parecida a la industria musical, la principal
				fuente de ingreso de un grupo de música (compañía que desarrolle software libre) no es la
				venta de cd (licencias de uso) si no los conciertos (servicios asociados al software y
				personalizaciones)
				Software Libre: Posesión o Alquiler
					
					Utilizar un sistema operativo Windows o ArcGIS implica pagar para adquirirlo, pero este pago no confiere permiso para copiarlo, distribuirlo a otras personas
					o modificarlo. Cuando compramos un programa lo que estamos pagando es el permiso de uso,
					o, lo que es lo mismo, la licencia. Este tipo de programas se conoce como software
					propietario o privativo.
					Bondades del Software Libre
					- Menor TCO (Total Cost Ownership). Coste a largo plazo y sostenibilidad.
- Facilidad para realizar adaptaciones que se adecúen a las particularidades locales
- Fomento a la creación de empresas locales que provean servicios
- Rápido ciclo de desarrollo. Continuas nuevas versiones que solucionan problemas y añaden funcionalidades.
- En general se trata de un software más seguro (menor incidencia de virus)
- Excelente herramienta de aprendizaje para programadores.
- Disponibilidad a largo plazo.
- Menor dependencia tecnológica.
- En general existe un mejor aprovechamiento de los recursos hardware de modo que no tengamos que estar invirtiendo en nuevos ordenadores continuamente.
- Adaptación a idiomas locales.
Soberanía   tecnológica:  El   software   libre   es   una   herramienta   idónea   para   alcanzar  la   soberanía
					tecnológica y no depender de transnacionales y sus modelos económicos. por una cuestión ética de
					emplear herramientas al margen de grandes compañías que en su conjunto son las responsables de
					la brecha primer‐tercer mundo. Promovería además un menor consumismo inducido y una menor
					dependencia tecnológica, con lo que las inversiones en equipos serían solo las necesarias, y no las
					que condicionan los paquetes tecnológicos de los proveedores privados, con el consiguiente ahorro
					para el ciudadano y para el Estado en renovación de equipos.
					Filosofía de  colaboración‐intercambio.  Favorece procesos  participativos.  Modelo  más coherente
					con los valores que promovemos desde las ONG. Coherencia entre el discurso y los valores que se
					promueven a través de las políticas de cooperación al desarrollo en las que, por lo menos debería
					haber   una   componente   politico‐ideológica.   En   este   sentido   los   softwares   libres   implican   una
					reducción los gastos y de pagos a grandes multinacionales y una mayor independencia y seguridad
					para   los   usuarios.   Y   de   aquí   tendría   que   surgir   nuestra   argumentación   más   fuerte   cuando
					defendemos su uso frente al software privativo. La utilización de software libre en proyectos de
					cooperación al desarrollo es una cuestión de justicia social. Uno de los valores de la cooperación al
					desarrollo   es   la   transferencia   tecnológica   para   permitir   que   los   países   alcancen   su   nivel   de
					desarrollo, eliminando obstáculos como puede ser el acceso a tecnologías apropiadas. Se trata de
					un modelo más democrático. La opción tomada por el software libre es una opción que requiere un
					alto grado de compromiso, de la ONGD que lo propone y del compromiso de la contraparte local,
					así como de los beneficiarios o usuarios finales. Promueve la cooperación comunitaria.
					Independencia: Contribuiría a disminuir la corrupción en el Estado, pues en todos los países el
					sector   privado   proveedor   de   servicios   del   estado,   ejerce   unos   lobbys,   no   siempre   éticos,   que
					condicionan muchos intereses en los procesos de licitación, para la provisión y mantenimiento de
					estos servicios, no quedando libres de esa presión los políticos y altos funcionarios que pueden
					llevarse un beneficio de esos procesos y de los ganadores de los mismos.
					Desarrollo local: El empleo de software libre puede ayudar a crear empleo local relacionado con la
					tecnología debido a la posibilidad de acceder al código fuente del software, con lo cual se van
					formando   profesionales   en   la   materia.  Sirve   para   crear   comunidades   de   desarrolladores   en   el
					propio   país,   lo   cual   es   interesantísimo   si   se   trabaja   con   un   enfoque   de   fortalecimiento   de
					capacidades y de no crear dependencia tecnológica. El software libre favorece la competencia y la
					entrada   al   juego   de   pequeñas   empresas   que   no   podrían   competir   con   las   grandes   dando   a   la
					población local un nicho  de empleo del que carecían .El software libre favorece la apropiación
					considerado que la herramienta se puede adaptar a los contextos y necesidades locales aunque por
					eso se necesitaría un desarrollo especifico.
					Adaptabilidad:    Posibilidad   de   usar   posteriormente   plugins   específicos   para   la   realización   de
					diferentes tareas. Al usar software libre y aprovechando las comunidades de ayuda que surgen en
					torno a estos programas, es posible contactar con programadores que puedan solventar dudas o
					echar una mano en la creación de un nuevo módulo. Por otro lado, otro factor fundamental de cara
					a elegir el software libre, es la libertad que nos ofrece este tipo de software. Podemos modificar el
					programa y adaptarlo a las necesidades que plantea nuestro proyecto (por ejemplo respecto al
					idioma que queramos utilizar en el programa).
					Tecnología apropiada:  Se adapta a lo que se considera una tecnología apropiada, es decir, puede
					dar respuestas positivas a preguntas del tipo: ¿Usa recursos locales? ¿Se integra adecuadamente en
					la   sociedad?   ¿No   crea   dependencia   externas?   ¿Es   participativa?   ¿Esta   tecnología   ofrece
					oportunidades   a   la   población   local   para   que   se   involucre   en   el   proceso   de   modificación   e
					innovación?...El GIS no es el resultado, es la herramienta
				Un GIS en el Sur vale para lo mismo que en el Norte.
					Es Herramienta para la toma de decisiones
					
					Problemas que ayuda a resolver
					- Planificación
- Dispersión de información
- Toma de decisiones
- El "GIS" es flexible: Mayor partido reaprovechando datos para otros usos (Inundaciones Marcovia)
Por un lado, los SIG en cooperación al desarrollo permiten planificar las acciones de forma
				que maximicen los impactos deseados, en los lugares más desfavorecidos y evitando que
				se solapen actuaciones de varios actores. Por otro, ofrecen ventajas en todo el ciclo de
				proyecto: durante las fases iniciales (identificación y estudio de soluciones), en su desarrollo
				y en las fases posteriores a la propia implementación.
				Nos van a permitir en todo momento, por ejemplo, conocer determinadas situaciones
				territoriales (riesgos naturales, calidad del agua, focos epidémicos, acceso a servicios
				básicos...) que nos van a ayudar a concentrar la intervención e identificar los lugares o
				situaciones clave. Un SIG puede contestar preguntas como: ¿Qué hay en un lugar del territorio
				o qué características tiene el mismo? ¿Dónde existe un hecho concreto u ocurre tal fenómeno?
				¿Qué distribución espacial tiene dicho fenómeno? ¿Qué tendencias o cambios temporales han
				ocurrido en el territorio? ¿Cuál es la localización óptima para tal actividad? ¿Qué pasaría en el
				territorio si ocurriese tal condición?
				
					Un GIS en el Sur vale para lo mismo que en el NorteObstaculos introducción SIG
					- Difíciles de usar. "Tecnología complicada"
- Presupuestos limitados
- GIS Libre. Lobby y "si es gratis no es bueno"
- Falta de una política de colaboración e intercambio de información
- Reticencias al cambio
Problemas que se acentúan en el Sur
					- Escaso personal capacitado
- Presupuestos (muy) limitados
- Problemas de acceso a internet
- Deficiente acceso a electricidad. Apagones
- Seguridad
No son problemas muy distintos a los que puede haber aquí. Varía la magnitud, las aapp aquí también son responsables de que sus ciudadanos tengan agua. Varía cuantos tienen ahora y como se puede proveer el abastecimiento.Pero el contexto importa, y mucho
						Porque es relevante la historia que vimos al principio y la reflexión sobre tecnología
						porque en cooperación no podemos aplicarlo todo y debemos conocer lo que hay
						a veces por motivos de carácter más técnico o de infraestructura, si no hay internet no hay nube
						otras por un carácter más social, hay móviles y podriamos hacer una app pero las zonas son inseguras y hay asaltos
					Lecciones aprendidas
						- El "GIS" sólo cuando haga falta. Información Geográfica no es sólo "GIS"
- Difusión. No sólo a nivel científico si no con vistas a la sensibilización.
- Transferencia tecnológica, TpDH y Software Libre
- Comunicación fluida con terreno y sede
- Integrar las ideas de los técnicos SIG, los técnicos en cooperación y los desarrolladores
Programa de Agua en Honduras de ISF“Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio, con enfoque de cuenca hidrográfica”
					- ISF-APD en Nicaragua
- ESF Cataluña en Salvador
- ESF Galicia en Honduras
- 2008 – 2012
El programa de AECID está terminado pero el programa de ISF continúa actualmenteSocios locales
					
						
						- Alcaldía de Marcovia
- Coddeffagolf
- Save the Children
- NASMAR - AHJASA
Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico
					(PGIRH)
					Presentación del Plan
					
						
						- Patronatos
- Juntas de Agua
- SAANA
- Alcaldías
- Comunidades
Levantamiento de información
					
						
					
						- Socioeconómica
- Técnica (Recurso Hídrico)
 
				Procesado de información y Planteamiento de propuestas
					- Informes de situación actual de cada comunidad
- Informes de alternativas por comunidad
- Memoria a nivel municipal con priorización de las actuaciones
Entrega de información a Alcaldías y Comunidades
					
						
						- Entrega de información
- Seguimiento de las municipalidades y comunidades en torno a las herramientas generadas en el PGIRH
Formación y transferencia tecnológica
					EL proyecto SIXHIARA tiene por objetivo el fortalecimiento institucional en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica, de la hidrogeología y de la hidrología al equipo técnico del ARA-Norte, responsable del recurso hídrico en las cuencas de la zona norte de Mozambique.
La realización de este proyecto es posible gracias a la convocatoria “Proxectos e microproxectos de cooperación para o desenvolvemento no exterior promovido polos axentes de cooperación” de la Xunta de Galicia, contando además con la cofinanciación de iCarto y ARA-Norte. El proyecto se ha desarrollado en varias fases desde 2012, encontrándose en la actualidad en la fase III de ejecución (2015-2016).
El proyecto SIXHIARA, liderado por iCarto, cuenta con la colaboración de la consultora Amphos 21 en temas de hidrogeología y del Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA) como expertos en hidrología y gestión de inundaciones. Nace como proyecto complementario al proyecto PATCO ARA-Norte, liderado por la entidad pública Aguas de Galicia y financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria Water Facility.
	- Diseño e implementación de una aplicación SIG adaptada a los requisitos del ARA-Norte: gvSIG-SIXHIARA. Permite una gestión más eficaz del recurso hídrico por parte de los técnicos locales.
- Aplicación no-SIG con mapas para la gestión de "Utentes"
- Diseño del modelo hidrogeológico e implementación de una red de monitoreo de los acuíferos del contorno de la ciudad de Pemba.
- Estudio de inundaciones de las cuencas hidrográficas internas de Cabo Delgado.
- Inventariado, delimitación y mapeado de recursos hídricos, zonas de protección, usuarios demandantes de agua y zonas inundables.
- Capacitación a los técnicos del ARA-Norte para la realización de los estudios técnicos.
- Realización de capacitaciones en Sistemas de Información Geográfica.
- Actividades de difusión del trabajo del ARA-norte y de los resultados del proyecto.
  
	
				GIS y Cooperación al Desarrollo
				(26 de Mayo de 2016)
				https://fpuga.github.io/Curso_GIS_Cooperacion_EGAP_20160526
				
					
					Francisco Puga
					@fpuga - francisco.puga@isf.es
					Ingeniería Sin Fronteras Galicia
					@ESFGALICIA - info@galicia.isf.es